El Presidente de la Asociación Cultural "Antonio Salieri" de Buenos Aires, Sebastiano De Filippi, fue invitado por el Presidente de su homóloga de Valladolid (España), Ernesto Monsalve, a brindar un concierto al frente de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid y de la Coral Valparaíso de esas ciudad, además de una conferencia sobre la interacción de la música europea con la latinoamericana, incluyendo por supuesto referencias a Antonio Salieri.
El exitoso concierto tuvo lugar el sábado 19 de noviembre de 2011 a las 20:30 horas en la emblemática iglesia vallisoletana de San Miguel y contó con la participación adicional de destacados solistas vocales e instrumentales.
Además de piezas de Gounod y Ramírez, se interpretaron dos conocidas obras de Salieri: la obertura de la ópera "Prima la musica e poi le parole" y el coro final de la ópera "Axur, re d'Ormus". Este último fue repetido, a pedido del público que colmó el templo, en calidad de "propina" final.
Una abundante cobertura de prensa del evento puede apreciarse en internet a partir del enlace www.google.es/#sclient=psy-ab&hl=es&site=&source=hp&q=Sebastiano+De+Filippi+Valladolid&pbx=1&oq=Sebastiano+De+Filippi+Valladolid&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=516l4125l0l4282l32l17l0l1l1l1l594l4800l3-5.2.4l11l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bf51c8903e89d6ed&biw=1024&bih=571.
Entidad civil sin fines de lucro y de carácter cultural que nuclea en la República Argentina a todos los amantes de la música del gran compositor italiano Antonio Salieri y de sus principales contemporáneos.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Enlaces interesantes
Asociación Cultural "Antonio Salieri" de Buenos Aires
www.asociacionculturalantoniosalieri.blogspot.com
Asociación Cultural "Antonio Salieri" de Valladolid
www.antoniosalieri.es
Teatro Salieri de Legnago
www.teatrosalieri.it
Asociación "Legnago 1750 - Antonio Salieri" de Verona
www.antoniosalieri.org
Corale Antonio Salieri de Verona
www.coraleantoniosalieri.it
Orchestra Filarmonica Veneta de Legnago
www.associazionefilarmonici.it
Antonio Salieri en International Music Score Library Project
www.imslp.org/wiki/Category:Salieri,_Antonio
Antonio Salieri en Classical Composers Database
www.classical-composers.org/comp/salieri
Antonio Salieri en Wikipedia
www.en.wikipedia.org/wiki/Antonio_Salieri
Antonio Salieri en Youtube
www.youtube.com/results?search_query=Salieri&oq=Salieri&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=0l0l0l657l0l0l0l0l0l0l0l0ll0l0
El actor que popularizó al compositor
Fahrid Murray Abraham (n. Pittsburgh, Pensilvania; 24 de octubre de 1939), conocido como F. Murray Abraham, es un actor estadounidense de ascendencia siria e italiana, ganador de los premios Óscar y Globo de Oro. Nació en Pittsburgh, Pensilvania. Hijo de Josephine, una ama de casa, y Fahrid Abraham, un mecánico de coches. Su padre era un cristiano asirio, que emigró de Siria durante la hambruna de 1920. Su abuelo paterno fue un cantor en la Iglesia Ortodoxa Siria. La madre de Abraham fue la hija de un inmigrante italiano que trabajaba en las minas de carbón de Pensilvania.
Abraham se crió en El Paso (Texas), cerca de la frontera con México, donde fue miembro de una pandilla durante su adolescencia. Desde 1962 está casado con Kate Hannan, con quien tiene dos hijos.
Estudió dos años en el Texas Western College (conocida en la actualidad como la Universidad de Texas en El Paso), donde recibió una mención especial de la sociedad de honor del Alpha Psi Omega (ΑΨΩ), por su interpretación en Comanche Eagle, durante la temporada 1959-60.
Participó en varias obras universitarias y acabó viajando a Nueva York para especializarse en interpretación, teniendo como profesora a la prestigiosa actriz Uta Hagen.
Debutó en el teatro profesional con la obra de Ray Bradbury, Remedio para melancólicos, y poco a poco fue apareciendo en series de televisión como Kojak y en cine, donde lo situaron dentro de la corriente de títulos fundamentados en el concepto de liberalismo americano, que aún estaba vigente en la primera mitad de la década de 1970. Sus apariciones en aquel periodo (Serpico (1973), La pareja chiflada (1975) o Todos los hombres del presidente (1976)), partían de este modelo ideológico.
Estos trabajos no convirtieron a Abraham en un intérprete reconocido por el gran público. Pero su trabajo en la publicidad, en donde disfrazado de racimo de uvas participó en una serie de spots de la marca de ropa interior masculina Fruit of the Loom, sí que logró que los espectadores se quedasen con su cara.
Su gran oportunidad le llegaría de la mano de Milos Forman con Amadeus, película por la que fue galardonado con el Óscar al mejor actor en 1984. Aunque la película a priori remite a la figura del compositor Wolfgang Amadeus Mozart (interpretado por Tom Hulce), el protagonismo está compartido con Antonio Salieri, músico italiano que pasó la mayor parte de su vida en la Corte Imperial de Viena, para la que fue compositor y Maestro de capilla, y que podría haber plagiado parte de la obra del autor.
La imagen del músico italiano que ofrece Abraham no difiere en demasía de otra personalidad del siglo XIV, el inquisidor Bernardo Gui, al que da vida en El nombre de la rosa (1986). En el rodaje de este film comenzó a labrarse fama de actor difícil, el realizador Jean-Jacques Annaud le definió como un actor egocéntrico que se consideraba más importante que nadie porque él tenía un Óscar en su estantería. En ese momento, Sean Connery aún no había ganado el suyo por Los intocables de Elliot Ness. El nombre de la rosa fue un éxito pero acabó encasillando a Abraham en los personajes siniestros. Un encasillamiento motivado por un físico muy concreto (raíces sirioitalianas), del que, sin embargo, ha sabido desprenderse en su vertiente televisiva, como lo prueban sus recreaciones de Abraham Lincoln, Tommaso Buscetta, Cyrano de Bergerac o Al Capone.
Al margen de sus trabajos en el cine, Abraham ha logrado éxitos en teatro, actuando en producciones de la Royal Shakespeare Company y del Off-Broadway como A Life in the Theatre, Angels in America: A Gay Fantasia on National Themes, Tío Vania o El mercader de Venecia.
Sus últimos trabajos han sido en series como Salvando a Grace (2009), Law & Order: Criminal Intent (2010) o The Good Wife (2011). Esporádicamente ha trabajado en el cine, le hemos visto en coproducciones españolas, como son El puente de San Luis Rey y En busca de la tumba de Cristo y también en italianas, como Perestroika, Barbarossa o en la cinta de Giancarlo Giannini, I Looked in Obituaries.
Además de su carrera como actor, F. Murray Abraham también es profesor de arte dramático en el Brooklyn College y en la Universidad de Nueva York.
Después de ganar el Óscar, Abraham dio un "bajón" en su carrera, denominado como La maldición de los Óscar (Oscar Jinx), fenómeno vinculado con el hecho de ganar un Óscar y no mantener una trayectoria de alto nivel. Según el crítico de cine Leonard Maltin, es mencionado en los círculos de Hollywood como El síndrome de F. Murray Abraham.
Nuestro equipo de gestión
Sebastiano De Filippi
Presidente
Cecilia Caliri
Secretaria General
Nicolás Castillo
Coordinador Musical
Victoria Dansey
Asistente Ejecutiva
Ernesto Monsalve
Corresponsal en España
(Presidente de la Asociación Cultural "Antonio Salieri" de Valladolid)
Presidente
Cecilia Caliri
Secretaria General
Nicolás Castillo
Coordinador Musical
Victoria Dansey
Asistente Ejecutiva
Ernesto Monsalve
Corresponsal en España
(Presidente de la Asociación Cultural "Antonio Salieri" de Valladolid)
Primero la música
“Prima la musica e poi le parole” (es decir, en español, “Primero la música y luego las palabras”) es una de las óperas más representadas de Salieri en la actualidad, quizás en parte por su formato camarístico y el fino humor que posee.
Comedia en un acto con libreto en italiano de Giovanni Battista Casti, se estrenó el 7 de febrero de 1786 en Viena, por encargo del emperador José II.
La ópera (más específicamente, un “divertimento teatrale”) fue interpretada primero en un extremo de la “orangerie” del Palacio de Schönbrunn en Viena por una compañía italiana; simultáneamente, “Der Schauspieldirektor” de Mozart – “singspiel” sobre el mismo tema – se representaba en el otro extremo. Salieri resultó vencedor en la comparación.
El título de la ópera es también el tema de la ópera de Richard Strauss “Capriccio”, que debate la importancia relativa de la música y del drama en la ópera.
Comedia en un acto con libreto en italiano de Giovanni Battista Casti, se estrenó el 7 de febrero de 1786 en Viena, por encargo del emperador José II.
La ópera (más específicamente, un “divertimento teatrale”) fue interpretada primero en un extremo de la “orangerie” del Palacio de Schönbrunn en Viena por una compañía italiana; simultáneamente, “Der Schauspieldirektor” de Mozart – “singspiel” sobre el mismo tema – se representaba en el otro extremo. Salieri resultó vencedor en la comparación.
El título de la ópera es también el tema de la ópera de Richard Strauss “Capriccio”, que debate la importancia relativa de la música y del drama en la ópera.
Además de una orquesta relativamente reducida, requiere un elenco de cuatro cantantes: dos sopranos y dos bajo-barítonos.
La patria chica del artista
Legnago es una localidad y municipio italiano, ubicado en la “bassa” de la provincia de Verona (uno de los siete distritos de la región del Véneto), sobre el río Adige.
Durante la segunda guerra mundial fue casi destruído, por lo cual se hizo necesaria una obra de reconstrucción mayúscula.
Actualmente cuenta con cerca de 25.500 habitantes y es una de las ciudades más importantes de su zona.
Su principal gloria deriva, indudablemente, de haberse producido allí el nacimiento de Antonio Salieri, en 1750.
En la actualidad
La vida y la obra de Antonio Salieri se han revalorizado en los últimos tiempos.
En el Teatro Salieri de Legnago, su ciudad natal, en la que trabaja una Fundación Cultural que también lleva el nombre del compositor, se desarrolla el "Salieri Opera Festival”.
En el ámbito de este festival se llevó a cabo en 2004 la primera representación en época moderna de una poco conocida ópera suya: Il Ricco d'un giorno, escrita sobre textos del libretista del "músico rival" de él, Mozart, Lorenzo da Ponte.
En España, se ha creado la Asociación Cultural “Antonio Salieri” de Valladolid, con la que nuestra institución mantiene cordiales relaciones.
En el Teatro Salieri de Legnago, su ciudad natal, en la que trabaja una Fundación Cultural que también lleva el nombre del compositor, se desarrolla el "Salieri Opera Festival”.
En el ámbito de este festival se llevó a cabo en 2004 la primera representación en época moderna de una poco conocida ópera suya: Il Ricco d'un giorno, escrita sobre textos del libretista del "músico rival" de él, Mozart, Lorenzo da Ponte.
En España, se ha creado la Asociación Cultural “Antonio Salieri” de Valladolid, con la que nuestra institución mantiene cordiales relaciones.
Sus óperas

- La vestale (1768, Viena)
- Le donne letterate (commedia per musica, libreto de Giovanni Gastone Boccherini, 1770, Viena)
- L'amore innocente (pastorale, libreto de Giovanni Gastone Boccherini, 1770, Viena)
- Don Chisciotte alle nozze di Gamace (divertimento teatrale, libreto de Giovanni Gastone Boccherini, basado en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, 1771, Viena)
- La moda, ossia I scompigli domestici (libreto de Pietro Cipretti, 1771, Viena)
- Armida (dramma per musica, libreto de Marco Coltellini, basado en la Jerusalén liberada de Torquato Tasso, 1771, Viena)
- La fiera di Venezia (commedia per musica, libreto de Giovanni Gastone Boccherini, 1772, Viena)
- Il barone di Rocca antica (intermezzo, libreto de Giuseppe Petrosellini, 1772, Viena)
- La secchia rapita (dramma eroicomico, libreto de Giovanni Gastone Boccherini, según Alessandro Tassoni, 1772, Viena)
- La locandiera (dramma giocoso, libreto de Domenico Poggi, sobre Carlo Goldoni, 1774, Viena)
- La calamita de' cuori (dramma giocoso, libreto de Carlo Goldoni, 1774, Viena)
- La finta scema (commedia per musica, libreto de Giovanni De Gamerra, 1775, Viena)
- Daliso e Delmita (azione pastorale, libreto de Giovanni De Gamerra, 1776, Viena)
- L'Europa riconosciuta (dramma per musica, libreto de Mattia Verazi, 1778, Milán)
- La scuola de' gelosi (dramma giocoso, libreto de Caterino Mazzolà, 1779, Venecia)
- La partenza inaspettata (intermezzo, libreto de Giuseppe Petrosellini, 1779, Roma)
- Il talismano (Acto I) (dramma giocoso, libreto de Carlo Goldoni, 1779, Milán; musicado en colaboración con Giacomo Rust (Actos II y III)
- La dama pastorella (intermezzo, libretto de Giuseppe Petrosellini, 1780, Roma)
- Der Rauchfangkehrer, oder Die unentbehrlichen Verräther ihrer Herrschaften aus Eigennutz (musikalisches Lustspiel, libreto de J. Leopold von Avenbrugger, 1781, Viena)
- Semiramide (dramma per musica, libreto de Pietro Metastasio, 1782, Múnich)
- Les Danaïdes (tragédie lyrique, Marius François Du Roullet/Baron Tschudi, según Raniero di Calzabigi, 1784, París)
- Il ricco d'un giorno (dramma giocoso, libreto de Lorenzo Da Ponte, 1784, Viena)
- La grotta di Trofonio (ópera cómica, libreto de Giovanni Battista Casti, 1785, Viena)
- Prima la musica e poi le parole (divertimento teatrale, libreto de Giovanni Battista Casti, 1786, Viena)
- Les Horaces (tragédie lyrique, libreto de Nicholas-François Guillard, según Pierre Corneille, 1786, Versalles)
- Tarare (ópera, libreto de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, 1787, París)
- Axur re d'Ormus (dramma tragicomico, libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en Tarare de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, 1788, Viena)
- Cublai gran kan de' Tartari (dramma eroicomico, libreto de Giovanni Battista Casti, 1788, no fue representada)
- Il pastor fido (dramma tragicomico, libreto de Lorenzo Da Ponte, según Battista Guarini, 1789, Viena)
- La cifra (dramma giocoso, libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en La dama pastorella de Giuseppe Petrosellini, 1789, Viena)
- Catalina (libreto de Giovanni Battista Casti, 1792, no fue representada)
- Il mondo alla rovescia (dramma giocoso, libretto de Caterino Mazzolà, basado en L'isola capricciosa, 1795, Viena)
- Eraclito e Democrito (commedia per musica, libreto de Giovanni De Gamerra, 1795, Viena)
- Palmira regina di Persia (dramma eroicomico, libreto de Giovanni De Gamerra, basado en La princesse de Babylone de Voltaire, 1795, Viena)
- Il moro (commedia per musica, libreto de Giovanni De Gamerra, 1795, Viena)
- Falstaff ossia Le tre burle (dramma giocoso, libreto de Carlo Propero Defranceschi, basado en Las alegres comadres de Windsor, 1799, Viena)
- Cesare in Farmacusa (dramma eroicomico, libreto de Carlo Propero Defranceschi, 1800, Viena)
- L'Angiolina, ossia Il matrimonio per sussurro (ópera bufa, libreto de Carlo Propero Defranceschi, basado en Epicoene de Ben Johnson, 1800, Viena)
- Annibale in Capua (dramma per musica, libreto de Antonio Simeone Sografi, 1801, Trieste)
- La bella selvaggia (ópera bufa, libreto de Giovanni Bertati, 1802, no representada)
- Die Neger (Singspiel, libreto de Georg Friedrich Treitschke, 1804, Viena)
El compositor
Salieri, que había estudiado violín con Giuseppe Tartini, se traslada tras la muerte de sus padres junto a su hermano Francesco primero a Padua y luego a Venecia para aprender el arte del contrapunto en la escuela de Giovanni Pescetti. En Venecia conoció a Leopoldo Gassmann, Kapellmeister en Viena, el cual se lo llevó con él en 1765-66 a la capital austriaca, a la corte de José II de Habsburgo. A la muerte de Gassmann, acaecida cuatro años después, asumió el papel de compositor de la corte.
Así comenzó una carrera fulgurante que lo habría llevado a convertirse en Maestro de capilla en la corte de los Habsburgo (aunque sólo habría sido durante el breve período de 1778 a 1790, si no hubiera sido porque a ese cargo prefirió el de compositor y profesor de la corte): a sus primeras óperas —Las mujeres letradas (Le Donne letterate), de 1770, y Armida, del año siguiente—, siguió la composición de la ópera que lo consagró en el panorama musical de la época, L'Europa riconosciuta), encargada por la emperatriz María Teresa de Austria y que inauguró, el 3 de agosto de 1778, el Nuovo Regio Ducal Teatro (actual Teatro de La Scala) de Milán (hay que señalar que esa misma ópera ha servido para la reapertura del teatro el 7 de diciembre de 2004 tras un largo período de restauración).
Salieri, que había conocido en Venecia a Metastasio y Haydn, del que fue muy amigo, viajó mucho durante su vida para seguir las representaciones de sus muchas óperas: por eso vivió durante cierto tiempo en París (en donde conoció a Gluck, Piccinni y Hasse), Milán, Venecia y Roma. Fue uno de los autores más prolíficos, tanto en música de cámara y sacra como de óperas a la italiana de su época.Sus treinta y nueve composiciones para el teatro incluyen títulos como Armida (1771), La Escuela de los celosos (La Scuola de' gelosi,1778), L'Europa riconosciuta (1778), Der Rauchfangkehrer (1781), Les Danaïdes (1784, atribuida en un primer momento al mismo Gluck),Tarare (1787), Axur, rey de Ormus (Axur, re d'Ormus, 1788), Palmira, reina de Persia (Palmira, Regina di Persia, 1795), Falstaff o Las tres burlas (Falstaff o sia Le tre burle, 1799, tema sacado de Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare y que retomará más adelanteGiuseppe Verdi en su Falstaff).Entre sus composiciones instrumentales destacan dos conciertos para pianoforte y un concierto para órgano escritos en 1773 dos sinfonías:La veneziana y Il Giorno Onomastico, ambas escritas durante su juventud en Venecia, un concierto para flauta, oboe y orquesta en 1774, un triple concierto para vioín, oboe y violloncello, un conjunto de veintiséis variaciones sobre La Follia di Spagna (1815) y diversas serenatas entre las cuales es de suma relevancia nombrar Armonia per un tempio Della notte.
Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cima de la fama, acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. Según el historiador Alexander Wheelock Thayer, las sospechas de Mozart podrían tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri le quitaba el puesto de profesor de música de la princesa de Wurtemberg.
Cuando la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro tuvo en principio un juicio negativo tanto del público como del propio emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso y de haber boicoteado el estreno («Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal de hacerlo caer», comentará el padre de Mozart, Leopold, refiriéndose al primer fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de esta ópera). Pero en aquella época Salieri estaba ocupado en Francia con la representación de su ópera Les Horaces, por lo que es improbable que realmente haya tenido la posibilidad de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera.
Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta de hasta qué punto esta disputa entre Mozart y Salieri pudo haber sido algo artificialmente montado está en el hecho de que, cuando en 1788 éste es nombrado Kapellmeister, en lugar de proponer para la ocasión una de sus óperas prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro.
A los sesenta y tres años de edad, Salieri alternaba sus clases con un puesto en la Orquesta de Viena. Allí, el 8 de diciembre de 1813, en un concierto de caridad para los soldados heridos en la Batalla de Hanau, junto a Hummel, Meyerbeer, Louis Spohr, Ignaz Moscheles,Domenico Dragonetti y Andreas Romberg, hace parte de un gran grupo de músicos de la orquesta dirigida por un antiguo discípulo suyo:Ludwig van Beethoven. El maratónico repertorio comprendía los estrenos de varias obras del propio Beethoven: la Séptima Sinfonía, la Victoria de Wellington.
En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de modo irreversible. Quedó ciego y pasó los últimos años de su vida internado en un hospital. En ese período pudo haberse acusado a sí mismo de la muerte de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras.
Muchos artistas y escritores se ocuparon de esta dualidad entre Mozart y Salieri: en el terreno musical y dramático hay que citar al compositor Nikolái Rimski-Kórsakov, que escribió en 1898 una ópera (Mozart et Salieri), el dramaturgo Peter Shaffer, que sobre este tema escribió en 1979 la obra de teatro Amadeus, y sobre todo el director Milos Forman con la película del mismo nombre de 1984, basada en la obra de Shaffer, ganadora del premio Óscar y reeditada recientemente en DVD con la inserción de fragmentos no incluidos en su estreno en cine.
Salieri está enterrado en el cementerio central (Zentralfriedhof) de Viena. En su funeral, Schubert (su alumno predilecto) dirigió el Requiem que el propio Salieri había escrito tiempo atrás.
Así comenzó una carrera fulgurante que lo habría llevado a convertirse en Maestro de capilla en la corte de los Habsburgo (aunque sólo habría sido durante el breve período de 1778 a 1790, si no hubiera sido porque a ese cargo prefirió el de compositor y profesor de la corte): a sus primeras óperas —Las mujeres letradas (Le Donne letterate), de 1770, y Armida, del año siguiente—, siguió la composición de la ópera que lo consagró en el panorama musical de la época, L'Europa riconosciuta), encargada por la emperatriz María Teresa de Austria y que inauguró, el 3 de agosto de 1778, el Nuovo Regio Ducal Teatro (actual Teatro de La Scala) de Milán (hay que señalar que esa misma ópera ha servido para la reapertura del teatro el 7 de diciembre de 2004 tras un largo período de restauración).
Salieri, que había conocido en Venecia a Metastasio y Haydn, del que fue muy amigo, viajó mucho durante su vida para seguir las representaciones de sus muchas óperas: por eso vivió durante cierto tiempo en París (en donde conoció a Gluck, Piccinni y Hasse), Milán, Venecia y Roma. Fue uno de los autores más prolíficos, tanto en música de cámara y sacra como de óperas a la italiana de su época.Sus treinta y nueve composiciones para el teatro incluyen títulos como Armida (1771), La Escuela de los celosos (La Scuola de' gelosi,1778), L'Europa riconosciuta (1778), Der Rauchfangkehrer (1781), Les Danaïdes (1784, atribuida en un primer momento al mismo Gluck),Tarare (1787), Axur, rey de Ormus (Axur, re d'Ormus, 1788), Palmira, reina de Persia (Palmira, Regina di Persia, 1795), Falstaff o Las tres burlas (Falstaff o sia Le tre burle, 1799, tema sacado de Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare y que retomará más adelanteGiuseppe Verdi en su Falstaff).Entre sus composiciones instrumentales destacan dos conciertos para pianoforte y un concierto para órgano escritos en 1773 dos sinfonías:La veneziana y Il Giorno Onomastico, ambas escritas durante su juventud en Venecia, un concierto para flauta, oboe y orquesta en 1774, un triple concierto para vioín, oboe y violloncello, un conjunto de veintiséis variaciones sobre La Follia di Spagna (1815) y diversas serenatas entre las cuales es de suma relevancia nombrar Armonia per un tempio Della notte.
Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cima de la fama, acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. Según el historiador Alexander Wheelock Thayer, las sospechas de Mozart podrían tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri le quitaba el puesto de profesor de música de la princesa de Wurtemberg.
Cuando la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro tuvo en principio un juicio negativo tanto del público como del propio emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso y de haber boicoteado el estreno («Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal de hacerlo caer», comentará el padre de Mozart, Leopold, refiriéndose al primer fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de esta ópera). Pero en aquella época Salieri estaba ocupado en Francia con la representación de su ópera Les Horaces, por lo que es improbable que realmente haya tenido la posibilidad de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera.
Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta de hasta qué punto esta disputa entre Mozart y Salieri pudo haber sido algo artificialmente montado está en el hecho de que, cuando en 1788 éste es nombrado Kapellmeister, en lugar de proponer para la ocasión una de sus óperas prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro.
A los sesenta y tres años de edad, Salieri alternaba sus clases con un puesto en la Orquesta de Viena. Allí, el 8 de diciembre de 1813, en un concierto de caridad para los soldados heridos en la Batalla de Hanau, junto a Hummel, Meyerbeer, Louis Spohr, Ignaz Moscheles,Domenico Dragonetti y Andreas Romberg, hace parte de un gran grupo de músicos de la orquesta dirigida por un antiguo discípulo suyo:Ludwig van Beethoven. El maratónico repertorio comprendía los estrenos de varias obras del propio Beethoven: la Séptima Sinfonía, la Victoria de Wellington.
En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de modo irreversible. Quedó ciego y pasó los últimos años de su vida internado en un hospital. En ese período pudo haberse acusado a sí mismo de la muerte de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras.
Muchos artistas y escritores se ocuparon de esta dualidad entre Mozart y Salieri: en el terreno musical y dramático hay que citar al compositor Nikolái Rimski-Kórsakov, que escribió en 1898 una ópera (Mozart et Salieri), el dramaturgo Peter Shaffer, que sobre este tema escribió en 1979 la obra de teatro Amadeus, y sobre todo el director Milos Forman con la película del mismo nombre de 1984, basada en la obra de Shaffer, ganadora del premio Óscar y reeditada recientemente en DVD con la inserción de fragmentos no incluidos en su estreno en cine.
Salieri está enterrado en el cementerio central (Zentralfriedhof) de Viena. En su funeral, Schubert (su alumno predilecto) dirigió el Requiem que el propio Salieri había escrito tiempo atrás.
Nuestra Asociación
La Asociación Cultural «Antonio Salieri» de Buenos Aires nace de la voluntad de difundir la vida y obra del gran compositor italiano (nacido en la ciudad de Legnago) Antonio Salieri y de los músicos italianos que fueron sus contemporáneos y cuya música no encuentra hoy la difusión que merece.
Tanto Salieri como otros de sus colegas de la misma época tuvieron exitosas carreras artísticas, componiendo decenas de obras valiosas, pero a largo plazo el reconocimiento excluyente del genio de Wolfgang Amadeus Mozart terminó por negar a sus contemporáneos el mérito que indudablemente poseen.
Para colmo de males, la cultura popular - a través de la pieza de Pushkin, la ópera de Rimsky-Korsakov, la obra de Shaffer y la película de Forman - reconoce hoy a Salieri sólo como un personaje de ficción: mediocre, intrigante y maquiavélico. La realidad es bien otra y los invitamos a descubrirla en este espacio.
Tanto Salieri como otros de sus colegas de la misma época tuvieron exitosas carreras artísticas, componiendo decenas de obras valiosas, pero a largo plazo el reconocimiento excluyente del genio de Wolfgang Amadeus Mozart terminó por negar a sus contemporáneos el mérito que indudablemente poseen.
Para colmo de males, la cultura popular - a través de la pieza de Pushkin, la ópera de Rimsky-Korsakov, la obra de Shaffer y la película de Forman - reconoce hoy a Salieri sólo como un personaje de ficción: mediocre, intrigante y maquiavélico. La realidad es bien otra y los invitamos a descubrirla en este espacio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)